vetusta morla
Ya nos visitaron en el 2013 para un festival, forman parte de la increíble agenda de La Trastienda 2018. Para muchos una banda revelación de España.
Conversamos con Guille Galván (guitarra, teclado y coros) y nos contó de todo un poco.
¿Cómo es que llegan a nombrar la banda gracias a una novela de un escritor Alemán?
La Historia Interminable de Michael Ende fue uno de nuestros libros de referencia en la primera juventud. Nos gustaba el doble recorrido que mostraba entre la ficción y la realidad. Un proceso de ida y vuelta y alimentación mutua. En el fondo, las canciones realizan un viaje parecido porque se nutren de la realidad para acabar siendo ficciones.
Se puede decir que comienzan como banda en 1998, el primer disco se edita en 2008. ¿Por qué se hizo esperar ese primer disco?
Durante la primera década de la vida de la banda nos dedicamos a tocar mucho en directo y trazar los planos de lo que sería el imaginario de la banda. También aprendimos a observar desde fuera la industria discográfica, que nos cerró las puertas durante muchos años, para poder crear nuestra propia disquera y hacer las cosas a nuestra manera. En ese tiempo hicimos varios EPs y fuimos componiendo las canciones que formarían parte de “Un día en el Mundo”. Muchas disqueras nos decían que era muy indie para ser mainstream y muy mainstream para ser indie, que no teníamos hueco, pero al final, ese resultó ser precisamente el hueco.
“Un día en el mundo” ha sido catalogado como “el mejor primer disco de una banda española”, ¿por qué creen que la crítica así lo define?
Esa pregunta quizás debería responderla la prensa. Es un disco cocido a fuego lento, que se tomó el tiempo necesario para componerse, producirse y grabarse y que acumula una buena colección de canciones.
Cada cierto tiempo hay discos que se convierten en hitos o puntos que, generacionalmente, ayudan a entender una época. Creo que UDM lo es y que en torno a él sucedieron muchas cosas, no solo con nosotros sino con bandas que venían trabajando durante años casi en el anonimato y a partir de 2008 comenzaron a vivir profesionalmente de la música.
Musicalmente, ¿tuvieron evolución alguna cuando comenzaron a trabajar con el productor David Hyam?
David fue nuestro primer productor, allá por 2002. Él nos enseñó a trabajar las canciones, sus estructuras. Nos dio la oportunidad de pasar tiempo en el estudio y aprender de sus procesos. Fue una figura importante en la carrera de la banda, claro.
Es la primera vez que visitan como banda Uruguay. ¿Que conocen del país?
Estuvimos en Montevideo en 2013, en el Festival Contrapedal pero esta vez es la primera que hacemos un show solos. En primera persona apenas conocemos los rincones a los que nos llevaron los paseos de ese día. Por suerte tenemos amigos que nos cuentan. La gente de No te va gustar, con quien ya giramos hace tiempo, Jorge Drexler, vecino madrileño y con quien compartimos el trabajo del productor Campi Campón. Conocemos parte de su extensa literatura, la música de Martin Buscaglia, aunque he de confesar que el primer uruguayo que recuerdo fue Francescoli.
¿Que proyección tienen para este 2018?
Llegamos presentando Mismo Sitio, Distinto Lugar, nuestro cuarto álbum de estudio. Lo grabamos el año pasado en los Hansa Studios de Berlín, un lugar mítico para cualquier melómano. Allí se grabó la trilogía de Berlín de Bowie, discos de Depeche Mode, U2, Nick Cave… El disco se terminó con Dave Fridmann (Tame Impala, MGMT, Flaming Lips) en los estudios Tarbox (NY). Ahora mismo llegamos de presentarlo en distintos países de Latinoamérica durante un mes, de ahí regresamos a España para hacer nuestro país, Europa y quizás vuelta a EEUU en otoño. Nos llevará un tiempo esta gira que promete extensa y andamos centrados en ella.
¿Como es el público de ustedes?, ¿que busca?, ¿que ve en ustedes?
Gente inteligente, superior a la media diría yo. Jejeje. Pienso que al final busca lo mismo que nosotros. Música que les ponga a prueba y pueda sorprenderles, hacerles reflexionar, llegar a sitios distintos o mover el culo.
Con respecto al público de Sudamérica. ¿Qué expectativas tienen?
En Sudamérica hay muchas sudaméricas. Es un continente vasto y rico en matices. Sería un error hablar de Sudamérica como un todo. Cada lugar tiene sus particularidades y su propia historia del rock. La expectativa en cada uno de ellos es siempre la misma, compartir nuestras canciones y tratar de llevarnos tanto como lo que dejamos. Durante una década de viajes a América hemos aprendido mucho y hemos tenido la oportunidad de hacer sitios distintos mientras en Europa tocábamos en espacios muy grandes. Eso es bueno porque te devuelve al lugar donde empezaste, las salas, su energía y conexión con el público y crecer igual que lo hicimos en España, de forma orgánica.
Para quien no conozca la banda y quiera ir el 22/3 a La Trastienda Montevideo. ¿Cual es el tema que puede servir de presentación de banda? ¿Con qué disco se puede comenzar?
Invitaría a todo Montevideo a escuchar entero nuestro nuevo disco, Mismo Sitio, Distinto Lugar.