Ceremonia lanzamiento Premios Graffiti 2024

El miércoles 16 de octubre tuvo lugar la primera de las tres ceremonias de los galardones que reconocen lo mejor de la música uruguaya. En un evento llevado a cabo en el Centro Cultural Florencio Sánchez, se otorgaron 16 premios.

Se dio inicio a la 22ª edición de los Premios Graffiti, que destacan lo mejor de la música uruguaya. En el Centro Cultural Florencio Sánchez, se llevó a cabo la primera de las tres ceremonias que reconocen la música lanzada por artistas locales en 2023.

El evento incluyó presentaciones de Alejandro Ferradás, Mel Altieri, Mila Blois, Juan Mariño y Diego Matturro, y se entregaron premios en 16 categorías. Los restantes galardones se entregarán el martes 5 y miércoles 6 de noviembre en la Sala Zitarrosa, lugar donde se celebró la primera edición de los premios en 2003.

 

Zelmar Borrás se consagró como el ganador en la categoría de mejor diseño de arte, destacándose por su excepcional labor creativa en La suite de Raymundo, el proyecto de Mandrake y Los Druidas. La propuesta estética que Borrás desarrolló para este proyecto no solo complementó la obra musical, sino que elevó su impacto, convirtiéndolo en una pieza artística integral que conecta con el público a través de múltiples formas sensoriales.

 

En el ámbito audiovisual, la obra Gallego, un documental dedicado a la vida de Manuel Capella y dirigido por el talentoso Aldo Novick, fue galardonada con el prestigioso premio al mejor video documental de larga duración. Esta producción destacó por su minuciosa narrativa y profunda exploración de la vida y legado de Capella, logrando conmover tanto al público como a la crítica especializada. Con un enfoque detallado y una cuidada dirección, Gallego se convirtió en una referencia en el género documental, mereciendo así este importante reconocimiento por su gran calidad artística y narrativa.

 

La canción Alienígena de Agustina Giovio y Luana fue premiada como el mejor videoclip, con la dirección a cargo de Julieta Barmaymon y Giovio. Cuenta con más de trescientos quince mil reproducciones en Youtube, la producción musical estuvo a cargo de Renzo Luca.

 

El reconocimiento a la mejor reedición fue otorgado a la banda Níquel por su icónico álbum Gargoland (Acto II), lanzado originalmente en 1991. Este disco emblemático incluye canciones inolvidables como "Candombe de la Aduana" y "Sangre y rosas", que marcaron un antes y un después en la escena musical de su época. La reedición destaca no solo por rescatar la esencia de este trabajo, sino también por su relevancia cultural, logrando mantener vigente su influencia. Es una obra que ha perdurado a lo largo del tiempo, dejando una huella significativa en el panorama artístico.

 

En la categoría dedicada a libros sobre música uruguaya, el reconocimiento fue para Sobras completas, la biografía del exlíder de Días de Blues, Jorge "Flaco" Barral. Esta obra fue escrita por el periodista español Paco Espínola y viene acompañada por un álbum doble que incluye 44 canciones.

 

En la categoría de mejor video de larga duración musical, el galardón fue para Adagio a Zitarrosa, el espectáculo que la Orquesta Filarmónica de Montevideo presentó en el Teatro Solís, acompañada por un cuarteto de guitarras. Como director tuvo a Martín Garcia y los invitados fueron Julio Cobelli, Enzo Fernández, Leonardo Delgado y Diego Oyhantacabral. Los arreglos musicales fueron de Franco Polimeni.

 

El premio al mejor videoclip en vivo fue otorgado a la interpretación de "En un lugar un niño", una colaboración especial entre el dúo Spuntone & Mendaro y la talentosa cantante Luana. Esta producción audiovisual se destacó por su emotiva puesta en escena, capturando la química y la sensibilidad artística de los tres músicos en una actuación llena de fuerza y profundidad.

 

El premio a la mejor edición especial fue para El no viento de la luna, un proyecto tributo a Eduardo Darnauchans, en el que participaron destacados artistas como Luciano Supervielle, Camila Ferrari, Pedro Dalton y Rodra.

 

Villazul Sinfónico, el show de Villazul en conjunto con la Banda Sinfónica de Montevideo, recibió el reconocimiento como el mejor álbum en vivo.

 

Hay una fiesta, el álbum de Pablo Caldarelli, se destacó como el disco de inspiración religiosa. Esta obra invita a los oyentes a explorar temas espirituales y profundos a través de su música, creando un ambiente que resuena con la fe y la celebración. Con su estilo único y letras significativas, Caldarelli logra transmitir un mensaje que conecta con lo divino y ofrece una experiencia sonora que trasciende lo meramente musical.

 

Opereta para una voz y otras criaturas mágicas, de La Casa de mi voz se llevó el aerosol en la categoría música infantil.

 

En la categoría de álbum de música instrumental, el ganador fue Unno Trío, el primer trabajo del proyecto liderado por Hugo Fattoruso, Mateo Ottonello y Rolo Fernández.

 

La terrible fe, el primer trabajo discográfico de Alfonsina en un lapso de seis años, fue galardonado con el reconocimiento como el mejor disco de música electrónica.

 

Lo que nos queda, el segundo álbum de la banda Cooper & Los Hombres Bestia, ganó el premio al mejor álbum punk.

 

En la categoría de candombe fusión, Ofrenda, el primer disco de Angela Alves y La Andunda se llevó el premio.

 

El cantante Miguel Ángel Muniz recibió el premio Graffiti al mejor álbum de música tropical por Mi historia, un disco que conmemora sus 60 años de trayectoria. Este álbum fue grabado junto a su banda, Azuquita La Potencia, e incluye versiones de temas como “Periquito Pin Pin” y “Tu burla”, además de varias canciones inéditas.

Cuatro Cuarenta