Cromañón, la serie

Reseña: Martín Carlevaro

Prime Video

¡ALERTA SPOILER!

 

Se estrenó la serie Cromañón en Prime Video en una coproducción argentino-uruguaya-chilena y está disponible para más de 200 países. Voy a dar mi opinión y una especie de reseña tratando de tocar todos los temas que han sido punto de crítica o elogio en la opinión pública.

Lo primero que se dijo en redes fue de una “crissmorenización” de una tragedia, siendo vista por algunos como una comedia amorosa adolescente. Cuando vi estos comentarios yo había visto solo el primer capítulo y temí que sea cierto. Pero una obra hay que juzgarla completa.

Otro aspecto que se criticó es que no suenen canciones de Callejeros, algo que me parece totalmente lógico, sabiendo que la banda no iba a dar los derechos por la postura que siempre han tenido frente al tema, así como tampoco aparece el logo con su tipografía. Tampoco me parece que incluir canciones de la banda hubiera sumado mucho, más bien al contrario, creo se asociaría mucho la banda con la tragedia y es algo de lo que buscan desprenderse. En cambio, me parece atractivo el desafío de encontrar otros sonidos y otras canciones que acompañen. En esta suerte de reseña sí utilizaré canciones de la banda, tanto de CJS como de Don Osvaldo para que acompañen el relato.

Sobre la dramatización adolescente, me parece que no es el centro de la serie sino que funciona como hilo conductor. Son jóvenes, sus problemas deberían ser los que se muestran al principio; el primer amor, la infidelidad, la amistad. Sin embargo, sus problemas terminan siendo mucho más graves, dejando enormes secuelas en el resto de sus vidas y en la de sus allegados. Hay una escena que juegan con esto donde en una peluquería una señora dice algo así como, “qué problemas pueden tener a los 20 años”.

Tampoco me parece que se haga una estigmatización sobre que los rockeros son todos boludos que solo toman cerveza y fuman porro como leí por ahí. Son jóvenes entre las fechas de navidad y año nuevo, no me parece una estigmatización que los muestren tomando cerveza o consumiendo drogas. La serie presenta saltos temporales de antes y después de la tragedia y en el pos tragedia todos siguieron con su vida, tienen sus trabajos, estudian, no pasan el día en la calle como por ahí si en aquella semana de navidad cuando tenían 19 años. Personalmente me hizo remontar a esa época rollinga y me parece que estuvo bien representada, salvo porque la mayoría de los protagonistas tenían celular y no sé si era tan común en 2004. Mi primer celular lo tuve en 2006, pero yo no soy ejemplo del mundo.

Creo que también buscan representar lo que en cierta medida Callejeros cantaba en esa época. Muestran además los dramas de un joven homosexual y de una pareja que considera abortar. Aclaremos que en esos tiempos la homosexualidad era algo mucho más reprimido que hoy en día, sin mencionar que el aborto no era legal. Son temas que la banda ya ponía sobre la mesa, y el consumo de alcohol y drogas es parte de eso también. De todas formas vale también aclarar que es una serie y no un documental, y las series se tratan de eso, explotar estereotipos y entretener.





Que decir aborto suene a legal

Y que no sea un pecado mortal





La escena del incendio es desgarradora. Está muy bien lograda desde el punto de vista audiovisual. No recuerdo que una serie afectara tanto mi estado anímico o emocional. No imagino lo difícil que debe ser verla siendo sobreviviente o cercano a. De hecho leí muchos comentarios de sobrevivientes que no la iban a ver pero tampoco estaban en contra de que se hiciera. Algunos colaboraron con testimonios para la serie.

Antes de llegar al capítulo de la catástrofe muestran los anteriores dos recitales -era una serie de tres-. Esto es muy importante porque en cada recital muestran todo lo que está pasando con el lugar que desencadena en la tragedia; cortan el agua de los baños para vender más en la barra, entran el doble de personas de las que deberían, mandan cerrar las salidas de emergencia para que no se cuele gente por ahí, y pese al cacheo del ingreso, entran lo que quieren. Esto va de la mano con coimas a los inspectores públicos que habilitaron un lugar que no debería estar habilitado, lo que luego de la catástrofe llevó a que clausuraran la gran mayoría de los locales de este tipo en Buenos Aires.

Durante el incendio se ve como varios de los protagonistas que lograron salir, vuelven a ingresar para ayudar a otros. Se estima que el 40% de los que murieron, volvieron a ingresar al lugar. De las cosas más tristes es que mueren los protagonistas por así decirlo, más bondadosos. Muere Lucas que era un militante social que ayudaba en el barrio a los más necesitados y Julia que trabajaba en el baño del local y cada noche llevaba varias botellas de agua para repartir a las chicas sofocadas por el calor de un veintipico de diciembre en un lugar cerrado con el doble de su capacidad y el humo de bengalas. Dato no menor, ella denunció este hecho con sus superiores y no le dieron pelota.





Los Reyes y Papá Noel no existen

Y a la gente, solo la ayuda la gente





El primer episodio de la tragedia que es el quinto de la serie está concentrado en el hecho en sí, y el segundo está enfocado más en los padres, cuando se enteran de la noticia y acuden inmediatamente al lugar, sin saber cómo estaban sus hijos. Seguido de toda la desidia que vivieron para saber dónde estaban, en qué hospital, o en qué morgue.

Los últimos dos capítulos se sitúan en el después de Cromañón. Al principio mencionamos que la serie tenía saltos temporales, los últimos dos capítulos se centran en el después, en la vida de cada uno de los sobrevivientes que juntos se organizan en lo que seguramente hace referencia al grupo existente: No Nos Cuenten Cromañón, encabezado por el papá de una de las víctimas (Lucas) y una sobreviviente (Tamara), como el abogado que conlleva la demanda de las víctimas frente a todas las negligencias que hubo tanto de públicos como de privados.

Una de las cosas que resalto de esta serial es que a lo largo de ella van mostrando y enumerando distintos causales y culpables en mayor o menor medida de la catástrofe, y son los propios sobrevivientes los que discuten la responsabilidad de la banda. Se muestra el cómo y no sólo el qué, lo cual es muy valioso para lo que entiendo es uno de los objetivos de esta serie, y es que no se repita.

Lo que al principio parecía una comedia adolescente con problemas triviales propias de la edad, al final termina cambiando su vida drásticamente. La actriz principal, Malena, sufrió una quemadura superficial durante el incendio cerca de su hombro. Es una representación de una marca que le va a quedar para toda la vida. Es que los sobrevivientes cargan con la culpa de sobrevivir. ¿Por qué yo sobreviví y mi amigo no? La culpa que sienten es algo que hablan y en un caso lleva al suicidio.





Llorar un poco, seguir tocando

Seguir viviendo porque así lo quiso un diablo

Mezcla de milagro y de maldición

En la vida cuando llega a morder





En otro caso, el aborto que se estaban planteando no terminó siendo, y esa pareja de sobrevivientes tuvo un hijo que llamaron como su amigo, Lucas. El papá perdió a su amigo y a su hermana en la tragedia, pero su hijo fue lo que lo ayudó a seguir adelante con su vida. Murió algo de él sin duda aquella noche, pero llegó algo que lo llenará de alegría y le dará una nueva razón para vivir.





Quizá un hijo nos devuelva la pasión

De haber nacido y no estar vivos porque sí





Soundtrack

Antes de llegar al comentario final quisiera detenerme en el soundtrack de la serie, que como mencioné al comienzo, algunos estaban molestos con que no sonara Callejeros. En primer lugar, la canción más protagónica de la serie, Triste Canción de Amor. Por su letra y por lo que pasa puede sonar si medio romántico adolescente. En la eternidad unieron sus almas, Malena y Lucas (fallecido), para darle vida a esta canción de amor, el posterior romance de Malena y Nicolás, que también tuvieron sus pecados como cuenta la canción. También pienso -y esto es suposición mía- que esta canción puede haber sido elegida por la negativa de La Renga de ceder derechos de sus canciones (de vuelta, es suposición, no tengo la certeza), al ser una banda amiga de Callejeros. Esta canción originalmente es del mexicano Álex Lora, pero popularizada en el Río de la Plata por La Renga.

Creo que hubo más aciertos que errores en esta travesía de contar la historia sin canciones de CJS. “Noche de paz”, reversionando una versión de Sumo es una buena elección para esa época del año, y al ser la versión de Sumo le da ese tinte rockero y nos pone más en época, si bien la banda de Luca Prodan es anterior, es algo que posiblemente escuchaban los jóvenes rockeros en esa época. “Esta saliendo el sol” de Intoxicados y “Descontrolado” de Los Jóvenes Pordioseros son otros dos aciertos, porque aparte de ser bandas que mostraron su apoyo a Callejeros, son canciones que salieron en 2003 y 2004. “Será” de Las Pelotas es también de esa época (2003) pero el grupo no se mostró muy simpatizante de CJS tras Cromañón. Se negaron a tocar en un recital organizado por la banda para las víctimas.

También suena la canción “Ni tan diablo ni tan santo”, de Los Pérez García, que fue la banda telonera de las primeras dos noches de Cromañón. La canción si bien no fue escrita sobre la tragedia, fue estrenada ese mismo año y tiene un tinte nostálgico por lo que se le podría relacionar perfectamente. Quizás faltó un tema de Ojos Locos, la banda que teloneó en el último recital, aunque puede que hayan dado la negativa como supongo hicieron los de La Renga.

Un dato que no mencioné es que algunos de los protagonistas tienen una banda desde antes de Cromañón y vuelven unos años después de la tragedia. La misma se llama Peces Chinos. Creo que acá puede haber una mezcla en el nombre con Sueño de Pescado, una banda también de rock barrial influenciada por Callejeros. Que la integren sobrevivientes me hizo asociarla también con Salta La Banca.

La última canción en la que me voy a detener es “Lo que perdí”, hecha por Santiago Motorizado para la serie y es devastadora. De solo escuchar el primer arpegio ya te transmite tristeza, sumado a la letra y las escenas de cuando van al santuario a poner imágenes de los fallecidos, te hace largar el llanto. “Lo que perdí, sigue ahí, hay una sombra frente a mi”.



Final

Ahora sí, el comentario final de la serie. Lo primero que leí al ver que se estaba realizando esta serie fueron críticas, apuntando a que iban a lucrar con una tragedia. Con ese criterio no deberían existir series o películas sobre el holocausto o el tsunami en Tailandia. Pienso que es importante conocer las historias para no repetirlas. Puede haber nuevas generaciones que hoy no escuchan tanto rock y por ahí desconocen la crónica de esta tragedia. Me parece que está bien representada, mostrando todos los actores y distintas posturas.

Sobre los comentarios de que parece una serie de Cris Morena, me parece que los conflictos secundarios de la trama responden más a la edad de los protagonistas, lo cual no me parece mal. Además deben existir distractores y otros subtramas menores en una serie de este estilo. Sino te mantiene todo el tiempo tenso y triste. Hay que distender de a ratos.

El elenco me gustó, representaron bien a los rolingas, especialmente la protagonista Malena. Aunque Callejeros no era una banda rolinga, era digamos la tribu urbana de la época. También suma que los jóvenes que están en la banda sean músicos o sepan tocar.

Se nota que en la serie hubo sobrevivientes y familiares que participaron, así como también gente que le gusta y conoce la banda. Creo que cumple con el requisito de mostrar todo y no quedarse en una cosa puntual. Tampoco te induce a una opinión lineal, sino que deja en cada uno la interpretación según los hechos mostrados.

Es otra forma de empatizar con lo sucedido, contando historias de personas que estuvieron allí y de sus familiares, que claro muchas son ficción, pero no deben distar mucho de la realidad. Callejeros me transmite mucho en sus letras porque están cargadas de dolor y sufrimiento. Las siento sinceras. Y creo que esta serie nos acerca a esa historia trágica desde otro lugar, para seguir teniéndola presente y que no se repita.

Cuatro Cuarenta