Música de la Tierra 2024
Este 30 de noviembre y 1 de diciembre se celebran los 14 años de Música De La Tierra en el Teatro Solís y estuvimos hablando con su director y fundador Diego Barnabé y con Moriana Peyrou, creadora y directora.
¿Qué los llevó a realizar esta edición en un lugar cerrado?
Música de la Tierra no se plantea estar “en un lugar cerrado o abierto”. Desde su origen, y en todas sus ediciones en Uruguay como en Argentina, su programación y sus actividades se desarrollaron tanto en espacios al aire libre como bajo techo. Así fue en Jacksonville (parque, capilla, centro de capacitación y locales), en el Maca (en el parque y en el museo), en el Roosevelt (parque, carpas y domos), en el Auditorio del Sodre (Sala Hugo Balzo y otros espacios del Auditorio, Buenos Aires (Parque Centenario, Teatro San Martín, Centro Cultural Haroldo Conti, Conservatorio Manuel de Falla). Lo que nos importa es el propósito con el cual llegamos a un determinado espacio. Este año decidimos llegar a la zona céntrica de Montevideo justamente para reflexionar juntos y llamar la atención sobre muchos de los temas que planteamos en nuestro proyecto relacionados con el vínculo que establecemos con la naturaleza, con la biodiversidad que es posible promover en la ciudad, con la cultura de la sostenibilidad. Que el festival habite por un fin de semana los espacios interiores y exteriores del Teatro Solís supone también celebrar nuestro apego por el patrimonio cultural del Uruguay y de la región en sus múltiples dimensiones.
¿Se presentaron algunos desafíos al organizar un evento de estas características? ¿cuáles?
En todas las ediciones se nos plantean desafíos diversos, entre ellos el de obtener los recursos necesarios para que el festival pueda suceder, que pueda ser lo más accesible posible para un amplio público, y en cada caso adaptarnos a las posibilidades y condiciones que nos plantea nuestra contraparte, los responsables de parques, museos o teatros.
¿Cómo arman las grillas?
La curaduría abarca tanto a los artistas como a talleristas, emprendedores y artesanos. Es uno de los trabajos más ricos y de largo aliento del festival, que realizamos en equipo, donde investigamos, escuchamos, consultamos y buscamos, pero también proponemos propiciando desde cero espectáculos que no existían como tales, como los homenajes a la milonga como género o a figuras como Zitarrosa, Sampayo, Osiris Rodriguez Castillos, María Elena Walsh, Amalia de la Vega, Violeta Parra, Chabuca Granda y Leda Valladares).
¿Qué expectativas tienen respecto a la participación del público?
Con el paso de los años, Música de la Tierra se ha ido ganando el afecto y la fidelidad de un público que lo sigue y que crece cada año, diverso en todo sentido, que participa de talleres y charlas, que asiste a los espectáculos, que descubre a emprendedores y artesanos.
¿Los eventos gratuitos van a requerir canje previo de entrada o son por orden de llegada?
Los conciertos de acceso gratuito (en la explanada del Solís) no requieren de un canje previo. Recomendamos que para la variada programación de talleres que no tienen costo (salvo las clínicas de música de Marta Gómez, Juan Quintero y Luis Pescetti) pero tienen un cupo determinado, se inscriban a través de la plataforma www.creatierra.org para asegurarse un lugar.
¿Qué papel desempeñan Women Wage Peace y Women of the Sun en la convocatoria por la paz?
El grupo de mujeres (más de 100) que integran “Mujeres Activan por la Paz Uruguay” y que adhiere a los postulados de esas dos organizaciones de mujeres palestinas e israelíes, estarán presentes en el festival y compartirán el sábado 30 a las 19 hs desde el escenario en la explanada del Solís, la declaración conocida como “Llamado de las Madres”, que es parte de la movilización por la paz en Medio Oriente que a nivel internacional lideran dichas organizaciones. Será en el marco de la actuación del coro femenino “Panambí” que interpretará la canción “Para la guerra nada” junto a su autora la colombiana Marta Gómez.
¿Cuál es el impacto que quieren generar con el Llamado de las madres?