Mi Vieja Mula

Fotografía: José Dominguez

Crónica: Catalina Misson

Mi Vieja Mula

 

La murga Mi Vieja Mula festejó su décimo aniversario el pasado martes en la sala Hugo Balzo del Sodre, con entradas agotadas: “Fue emotivo.”

Luego de dos años sin carnaval, Mi Vieja Mula fue el conjunto “revelación” que conquistó a un amplio público en el Concurso Oficial 2022, y que se consolidó como uno de los grupos más innovadores y transgresores de la escena carnavalesca. Una “murga del presente” que simboliza “la revolución de Momo”, en palabras de Raúl Castro

Mi Vieja Mula en el festejo de su décimo aniversario en la sala Hugo Balzo. Foto: José Domínguez (@josedomiuy) - 21 de junio del 2022, Montevideo, Uruguay.

 

Sebastián Mederos se encarga de los textos y de la puesta en escena del conjunto. Integraba la murga joven La Novia de Kanela, y luego de que el conjunto se separara, decidió formar Mi Vieja Mula junto a sus compañeros Carlos Palmerola, Camila Suárez, Fabián Biramontes y Santiago Mederos. Los primeros pasos fueron difíciles, “nos fuimos armando medio a los ponchazos” recordó Sebastián. Invitando a amigos y conocidos de otras murgas, consiguieron un comité en Shangrilá para los ensayos. La primera vez que subieron a un tablado bajo el nombre Mi Vieja Mula, fue en la primera rueda del encuentro de Murga Joven 2012; “estábamos asustados pero estuvo bueno.”

Participaron seis años en este concurso, donde obtuvieron dos menciones al Espectáculo, y otras menciones especiales por los textos, actuación y puesta en escena. También se presentaron en el Carnaval del interior por otros cinco años. Mederos piensa que el haberse presentado en Murga Joven y Carnaval del interior conjuntamente, les sirvió de experiencia para encontrar “formas distintas” de hacer murga, pero sin perder el hecho de que la gente entienda el espectáculo y se sienta identificado. Luego de varias críticas del tipo “no son una murga”, dieron prueba de admisión dos veces para la categoría humoristas.

Finalmente entendieron que eran una murga, pero que hacían las cosas “desde otro lugar”. Sobre la transición al carnaval de Montevideo, el letrista señala que “Murga Joven es un nicho muy cerrado donde hay discursos que calan, pero llevados al Concurso, chocan.” Considera que el cambio más grande estuvo en la exposición y la visibilidad. En varias oportunidades se ha calificado al conjunto como una “murga transgresora”, si bien Sebastián no está en desacuerdo con esto, prefiere definirlo como un grupo que “está en una búsqueda de nuevas formas de expresar el género murguero”, buscando un estilo propio y no conformándose con lo establecido. No piensa que sean contrarios a otros conjuntos más “tradicionales”, pero entiende que se diferencian por ejemplo, construyendo la murga siempre desde un personaje.

En el último Concurso, hablaron con “acento de turista” toda la actuación, y el año anterior sus personajes fueron de drag queens; “eso nos implica un laburo de teatralidad que capaz no todas las murgas lo hacen” señaló. Otra de las formas en las que Mi Vieja Mula se diferencia de murgas más “clásicas” es en su integración, en la cual hay siete cantantes mujeres y diez varones. En el último Concurso, dedicaron todo un cuplé al tema de Varones Carnaval, dándole especial visibilidad, y Daecpu les otorgó un premio por igualdad de género. A raíz de esto, recibieron mucho apoyo en las redes sociales.

Sebastián no siente que desde su lugar de varón sea el indicado para hablar de la lucha contra la misoginia en el carnaval, pero mencionó que siempre integró colectivos formados por muchas mujeres y eso lo llevó a empatizar con ciertas problemáticas. “Hay prácticas machistas y formas patriarcales de relacionarse en el carnaval con las que no estoy de acuerdo ni me siento cómodo.” Desde esa “impronta transgresora” es que el colectivo expresa su sentir.

Foto: José Domínguez (@josedomiuy) - 21 de junio del 2022, Montevideo, Uruguay

 

Durante el concurso, gran parte de la exposición se dio a través de los videos que se viralizaron en las redes. “Lo que pasó con la gente fue divino”, recordó el letrista. Algunos usuarios expresaron su disconformidad con el hecho de que el conjunto no clasificó a la liguilla, otros comentaron que a los jueces “les importa más cómo se canta que lo que se canta.” Mederos piensa que a pesar de no haber clasificado, para ser una murga nueva, sumado a no tener la “sonoridad típica” y haber presentado una propuesta arriesgada, les fue muy bien. “Nos llevamos un montón de menciones importantes, como texto, cuplé, dirección escénica.” Para el próximo Concurso, piensa que pasando la prueba de admisión y reproduciendo el éxito del año pasado quedaría “chocho de la vida.”

En el festejo por el décimo aniversario de Mi Vieja Mula en la sala Hugo Balzo, el conjunto presentó fragmentos de espectáculos de distintos años, y también jugó con los personajes de “los turistas” que habían hecho para el pasado Concurso bajo el título “Hola Uruguay.” Es así como la mayoría del público que había conocido muy recientemente al conjunto, pudo disfrutar de cosas que se hicieron en Murga Joven. Santiago piensa que el festejo “fue emotivo”, primero por haber cumplido los diez años, pero también porque dedicaron un bloque al homenaje de una compañera que salió los dos primeros años de la murga y que falleció en el 2020. “Ella había compuesto una canción para un espectáculo en el 2013, y la reeditamos con las compañeras del colectivo.”

Haciendo una retrospectiva de estos primeros diez años, el letrista dice que se aprendió de todo; cómo organizarse de forma productiva y priorizar ciertos temas, pero por sobre todo, mejorar los mecanismos en todas las áreas que hagan sentir a gusto a la totalidad del grupo y lograr un producto que se luzca en el escenario; “aprendimos a hacer murga, directamente.”

 
 
Cuatro Cuarenta